Historia de Los Mina Peleas entre el Ens.Ozama y Los Mina (Cap.XV)
En el año 1959 surgen Peleas barriales entre Los Mina y
el Ensanche Ozama
Publicadas en noticias
dominicanas.
Para ellos hemos recopilados
recortes de los periódicos de la fecha que decían noticias como esta. Para
poner fin a la confrontación, que se
prolongó por semanas, directores de
escuelas de los ensanches, sectores de
la iglesia y otras autoridades intervinieron en busca de la paz y la armonía,
mientras que la Policía intervino redoblando el patrullaje.
La violencia inexplicable en los
barrios más populares de la ciudad capital, la existencia de pandillas
que ahora se enfrentan en disputas por el control de espacios y negocios
muchas veces ilegales, los enfrentamientos
entre miembros de una misma
comunidad tienen sus más cercanas raíces
en la desintegración del núcleo familiar ; en el rompimiento de la
estructura social que estaba representada en el barrio, falta de oportunidades,
trasiego de un sector a otro, empujados por los efectos de sucesos
climatológicos que dejaron sin viviendas
a los afectados: pero especialmente por
la existencia del micro tráfico y el
consumo de drogas ilegales. Hace algunos años esa violencia no tenía iguales
motivaciones. Sucedía en las medidas en
que se competía y definían perfiles territoriales
que ya casi han desaparecidos, y en algunos casos guardaba relación con
las coyuntura políticas.
Fue el caso de los
enfrentamientos que a finales de los 60 llamaron
la atención ciudadana, cuando habitantes
de la zona oriental que estaban en expansión en aquellos años posteriores a la revolución de abril de 1965, escenificaron peleas por
cuestión puramente baladíes, oponiendo a reducidos grupos de la juventud de Los Mina y del
Ensanche Ozama. Aquellas disputas que preocuparon a las autoridades, en la que
se lanzaban piedras, se peleó a los puños, se obstaculizó el tránsito, blandieron armas cortantes y
objetos contundentes como los bates de beisbol, nunca llegaron a los niveles de
hoy y como se dice popularmente, nunca la sangre llegó al río.
En las raíces del problema de esos
años, existían querellas que parecían reclamar condiciones económicas,
sociales, culturales y hasta políticas: el Ensanche Ozama había surgido a mediados de los años
cincuenta, como proyecto de gobierno, para dotar a miembros de las Fuerzas
Armadas de viviendas. Los
habitantes del sector tenían vínculos
familiares y sociales que los hacían ser, en cierta forma, miembros de una misma
comunidad de intereses, mientras que los habitantes de Los Mina fueron llevados
al sector oriental del rio Ozama, empujados por desalojos provocados por la
dictadura, para intentar hacer desaparecer, principalmente, los barrios
marginados que crecían en la rivera de la parte occidental, desde el Puente
Ozama hasta Los Guandules.
El Ensanche Ozama, que se inauguró
con el nombre de Ensanche Benefactor, albergó primero a miembros de la fuerza
Área Dominicana y luego a integrantes de otras ramas militares, así como
algunos empleados públicos: una
urbanización con sus calles anchas, bien trazadas y asfaltadas, desde
principios tuvo el cine teatro Arelis, iglesia San Francisco de Asís, escuela
Panamá y Liceo Fray Cipriano de Utrera, restaurantes y lugares bailables como
el Payan Club, muy próximo a la Avenida Venezuela, y temprano después de la
muerte de Trujillo, el hospital Darío Contreras .
El caso de Los Minas Nuevo ( así con S), que eran
como llamaban aquel lugar y que las autoridades
municipales quisieron bautizar
como ¨Ensanche Felicidad¨ , se entendía como expansión territorial de San Lorenzo de Los Negros
Mina, una comunidad que tenía sus orígenes
a finales del siglo XVIII con
raíces culturales africanas, pero no era así. Los Mina (así también sin S), era
realmente algo diferente en un territorio virgen y desconocido.
Los Mina Nuevo o Los Mina, como se
le comenzó a llamar desde principios de los años sesenta, surgió
aproximadamente en el 1959 luego que las autoridades desalojaron las barriadas
de ¨La fuente¨, ¨Farías, ¨La Francia¨, principalmente, los moradores de esos
lugares eran llevados con sus humildes ajuares en camiones y tirados en
espacios que antes estuvieron ocupados por fincas, corrales y conucos, la
cohesión y la necesidad de supervivencia facilitaron la permanencia de lazos sociales
de sus entornos originarios.
Rápidamente, por las increíbles
necesidades el sector se perfiló como homogénea colectividad en la que
prevalecía la indigencia, falta de empleos, sin escuelas y las calles de caliches, casi siempre
trazadas por la misma comunidad. Además, Los Mina tenía una ventaja económica
pues en la margen del rio Ozama y en la carretera Mella, que marcaban sus límites,
existían empresas en desarrollo que la
hacían un atractivo para sus moradores: fabrica de de Textil, fabrica de Aceite Ámbar, La
Algodonera, fábrica de calzados Fadoc,
un taller donde se elaboraban sogas de cabuya, y la fábrica de pinturas Pidoca,
además de Campo Amor, uno de los pocos moteles existentes en la Capital en
aquellos años. Pero por muchos años no hubo agua potable, ni hospitales, ni
escuelas y menos alumbrado eléctrico y
la primera iglesia conocida como la milagrosa, fue inaugurada en el 1966.
En las medidas que Los Mina definía
su perfil social, y debido a la gran concentración de una población en crecimiento, que para el momento de los conflictos era calculada en uno cien mil
habitantes, fueron apareciendo excusas competitivas que intentaban justificar
las actitudes de los dos ensanches limítrofes, dándose inicios a querellas y actitudes que llevaron a la violencia.
Los mineros acusaban a los del
Ensanche Ozama de discriminación social, de no querer mezclarse con ellos,
especialmente cuando juntos estaban obligados a la utilización del transporte público.
En cierto modo, personas de ambos grupos se adversaban y se acusaban de rechazo
social, aunque los jóvenes de Los Mina, iban a la escuela del ´´Ensanche Ozama´´
sin que sus vecinos los rechazaran, lo que pareció cambiar a mediados de marzo
de 1969, pues fue en la Escuela Panamá y el Liceo Nocturno Fray Cipriano de
Utrera, que ocupaban el mismo edificio en tandas diferentes, ahí comenzaron
los problemas.
También los del Ensanche reclamaban que no se les confundiera
con sus vecinos de Los Mina, por entender que, además de su marginalidad
económica, tenían menos educación y eran más propicios a la vida
desordenada.
Fue en el marco de las dificultades de dos poblaciones que crecían separadas por una
franja de unos doscientos metros, que para finales de marzo de 1969, las
exclusiones reciprocas, terminaron en fuertes enfrentamientos, cargados de
violencia, y la prensa trajo la noticia
en primera página, quedando registrada para la historia lo que estaba pasando:
*La Policía Nacional ofrece protección a estudiantes*.
De acuerdo a la información de *El
Caribe*, comités de jóvenes de Los Mina amenazaban con atacar en masa a los del
Ensanche Ozama si estos no cesaban en las agresiones de que dicen ser objeto, y
se destacaba que con* losmineros* se habían solidarizados los sectores de
Mendoza, Villa Faro, Villa Duarte y otros barrios aledaños.
Los jóvenes de Los Mina atribuían
el problema a que residentes de las calles Activo 20-30, 5 y 7 del Ensanche Ozama abusaban de ellos. Lo cierto, decía la
noticia aparecida en El Caribe, que bandas de mozalbetes menores de 16 años , residentes en el
Ensanche Ozama y en Los Mina, venían enfrentándose casi todos los días,
manteniendo en zozobra a numerosas familias.
Debido a los choques juveniles, algunas madres y la
mayoría de las familias se recogían en sus hogares temprano. Durante las
trifulcas entre los muchachos, en su mayoría escolares, muchos de éstos han
resultado golpeados o heridos, y los residentes de un sector no pueden entrar
al otro, por temor a ser agredidos. Los mozalbetes de ambos sectores se armaban
diariamente de palos, cortaplumas,
cadenas y otros instrumentos para agredirse por razones desconocidas.
Una nota que tal vez remita a las
condiciones y razones sociales de comunidades enfrentadas, es la observación de que a *juicio de los jóvenes de Los Mina,
la lucha entre los barrios es debido al
sello de clase burguesa* de los que viven en el Ozama, mientras que el Listín
Diario hacia la salvedad de que el conflicto radicaba en que los grupos
antagónicos mantenían rencillas por asuntos sociales. Los del Ensanche Ozama
son considerados como *clases privilegiadas*
y del otro sector, se auto
titulaban del *sector humildes*.
Para poner fin a la confrontación
que se prolongó por semanas, directores de
escuelas de los ensanches,
sectores de la iglesia y otras autoridades intervinieron en busca de la paz y
la armonía, mientras que la Policía intervino redoblando el patrullaje,
garantizando que los jóvenes pudieran ir a la escuela de la Avenida Venezuela. Bicicletas rotas, golpeaduras de
palos, ojos amoratados y baños con agua salada es el balance casi diario de las
repetidas agresiones.
Ese fue el balance del breve período
de violencia, que en nada se parece a los enfrentamientos pandilleros que en la
actualidad suceden en los barrios y pueblos del país, en los que las drogas y
la delincuencia se apropiaron de las calles, esgrimiendo armas, agrediendo a
sus competidores, enlutando la familia dominicana.
La verdad que después de esos
graves incidentes, los jóvenes de los dos *ensanches* abandonaron la violencia, fueron más tolerantes y se
sintió que el paso del tiempo,
desaparecieron las razones sociales que la motivaron.
En la memoria de los que vivieron
aquellas correrías inexplicables de incomprensión y torpeza social, ahora solo quedan los anecdóticos recuerdos.
Para este artículo fueron
utilizadas las siguientes fuentes:
*La Policía Nacional ofrece
protección a estudiantes: promete pleitos no se repetirán*.
El Caribe, 2 de abril de 1969: Y
*Aumentan Patrullajes en Ozama y Los
Minas*
Listín Diario, I de abril de
1969.
Hay muchos datos que no se mencionan y que son relevantes: 1.-la primera escuela del estado que tuvo el ensanche ozama fue la Escuela María de Toledo, que posteriormente le fue cambiado el nombre de la República de Panamá (durante el día, ya que en la noche funcionaba el Liceo nocturno Fray Cipriano de Utrera.
ResponderBorrar2.-muchos años antes de la igleía "Paz y Bien" de la Sábana Larga, ya existía la Parroquia San José Obrero. Y 3.-Los pleitos con el Barrio de los Mina se iniciaron porque de mala manera sus jóvenes empezaron a invadir en grupos diferentes calles, enamorando y golpeando a diferentes jóvenes del Ens Ozama, lo cual llenó la copa de agua cuando grupos gigantescos acudían al parque principal y único del,E. Ozama a causar provocaciones y y desorden en las celebraciones y retretasi que allí se hacían. La policía no sabía los motivos, sino, que acudía a resolver los desordenes.
GRACIAS
ResponderBorrarMUY ACEPTADO SU COMENTARIO