Header Ads

ads header

Historia del Río Ozama; Fuente de abastecimiento de Agua de Cristóbal Colón próximo al Río Ozama (Capítulo XIV)



La Fuente de Colón


Esta fuente de agua está ubicada en la Avenida Presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó o Avenida del Puerto, entre los Puentes Ramón Matías Mella y el Flotante.


Es una pequeña edificación que guarda un tesoro para los historiadores.


La "Fuente de Colón", conocida en el pasado como "Fuente del Almirante", también era llamada fuente de los Herreros,


Fue durante varios siglos una importante fuente de abastecimiento de agua, construida en los primeros años del traslado de la ciudad a (finales del siglo XV) desde la margen Este a la Occidental del Río Ozama.

 

Esta estructura cuenta con tres arcadas de ladrillos y un escudo español hecho en piedra. Dentro de ella se encuentra el pozo para el abastecimiento de agua. Hasta principios del siglo XX se utilizó su agua para las embarcaciones, ya que por su entrada pasaba un sistema de rieles hasta el conocido “Carenero”, en donde se reparaban los barcos.



Hasta principios del siglo XX se utilizó su agua para las embarcaciones, ya que por su entrada pasaba un sistema de rieles hasta el conocido “Carenero”, en donde se reparaban los barcos.

 

Hace un par de décadas, al descubrirse en uno de los procesos de restauración del patrimonio colonial, dejó ver en su frente los restos de un escudo.


Las aguas de las que se nutría la fuente provienen de las colinas bajas al norte de la ciudad colonial, desde Villa Francisca hacia el Este, hasta llegar al río Ozama. Ya toda esa zona está "urbanizada" con el consiguiente deterioro de esas venas de agua., se mantiene conservada, pero sin uso y desapercibida, ante la indiferencia de los transeúntes.




Durante los estudios arqueológicos se encontraron restos de estructuras hidráulicas que fueron estudiados y conservados, de los cuales se conocía su existencia pero que no habían sido estudiados a fondo.


Aun tratándose de un sencillo sistema empleado para conducir el agua desde la noria de San Francisco hasta la Plaza Mayor durante el siglo XVI, este hallazgo representa un conocimiento de interés supremo a la hora de entender la implantación de la primera ciudad europea en el continente, fundamentada en las ideas de la ciudad renacentista.


Por otro lado, el estudio recopila información sobre lo que hacían los vecinos para conseguir agua potable. Se descubrieron otras fuentes y hontanares, se examinaron multitud de pozos y restos de norias pequeñas dentro de las casas, que no estaban movidas por animales, sino por esclavos.

 


En este edificio patrimonial fue descubierto un escudo, que había estado siglos tapado hasta hace dos décadas, y resultó ser el escudo original de la familia Colón (diferente al otorgado por la Corona española a Cristóbal).

Para Ramírez, esta evidencia es la primera referencia del escudo tradicional de los Colón. Otro aporte interesante es la posible situación de una casa que don Cristóbal encargaría hacer en nuestra ciudad en 1504, la cual no llegó a completarse.

 

La obra escrita por el arqueólogo Idefonso Ramírez, de lectura amena y con rigor científico, aporta nuevos elementos de valor cultural excepcional para la comunidad internacional, arroja nueva luz y define nuevos caminos para los investigadores sobre el pasado del descubridor de América.

 

El escudo español en piedra que estaba en su fachada frontal aparenta mutilado, no se aprecia bien. Aún está el pozo (rectangular) por dónde se extraía el agua.

 


 

Aquí se ven dos imagines de la Fuente de Cristóal Colón:  una de 1871 y la otra de 2018.

 

El  Manantial de Colón  imagen de 1871.


“El Manantial de Cristóbal Colón, en el río Ozama, media milla más allá de los límites de la ciudad”.


Así título Taylor este dibujo. Se trata de la fuente de Colón, en la orilla del rio Ozama, cerca de la actual planta eléctrica de Timbeque.


Fue desde la Colonia y por muchos años proveedora de agua para los ciudadanos de Santo Domingo y “para los buques que arribaban a ese puerto” según Alemar.


En 1885 fue reparada y de su producto fue encargado al Señor Pedro Valverde.


Según el Historiador Del Monte y Tejada, una vez que Ovando mudó a la ciudad a la banda occidental, “se descubrió una fuente rica y abundante”, es probable que se refiera a este manantial. 


Mientras la ciudad estuvo en el bando Este, se suplía de agua de un manantial que existía, hasta 1901, debajo de la Capilla Nuestra Señora del Rosario al lado de Molinos Dominicanos.


Esta escena muestra a los marineros norteamericanos del Vapor Tennessee que trajo a la Comisión que investigaba las posibilidades de anexión de nuestro país a los Estados Unidos y que arribó a Santo Domingo el 31 de enero de 1871, mientras cargaban agua para su buque.


En ese entonces no había puente sobre el río Ozama, ya que el primero fue construido en 1878. En su lugar se utilizaba una barca movida a mano y que aparece en el dibujo de Taylor.


Del mismo se desprende que en 1871, la actual calle La Marina era parte del río y que luego fue dragada la zona.


Fuente tomada del libro, Más Imágenes del Ayer de Bernardo Vega.


lustraciones de James E. Taylor 1871.


Imágenes de Nuestra Historia.

 


Fuente de Colón, poco visitado por estar retirado un poco más al norte de las murallas de la Ciudad Colonial  y  por desconocimiento de su existencia, se encuentra esta reliquia histórica. 


Es la fuente de la ciudad, la cual suplía su agua desde sus comienzos hasta por varios siglos subsiguientes.




Imagen de la fuente de Cristóbal Colón  del año 1851


En ella se ve a una mujer cargando agua y de mano lleva a su hijo pequeño,  tambien, se observa en la pintura a un señor y un joven sentado en el suelo. 


Para el próximo lunes 15 de febrero publicaré el Mercado de intercambios que estaba muy próximo al Río Ozama.

No hay comentarios.