Header Ads

ads header

Historia de La Educación en Los Mina Sur: Politécnico Fabio Amable Mota (Capítulo II,2-13)





Instituto Tecnológico  Fabio  Amable Mota (ITFAM)

Ubicado en la Avenida Venezuela, Número 2, Los Mina  Viejo.

Fundado el 1ro  de octubre de 1977 por el doctor Joaquín Balaguer. 



En este centro funcionan: además del politécnico, el Liceo y el distrito escolar 10-03

Es un centro  educativo técnico profesional, de carácter público.
Su nombre es en honor al Dr. Fabio Amable Mota Medrano, educador y humanista.



El director del Politécnico es Bienvenido Mercedes

El centro tiene una estructura Administrativa, Docente y de Apoyo, la integra:
Directora Regente, Director, Subdirector, Coordinador Técnico Docente de las especialidades, Coordinador Docente de Áreas Humanísticas, Unidad de Pasantía y Empleos, Secretario Docente, Encargado de Contabilidad, Departamento de Orientación (2 Orientadoras), Dispensario Médico (2 Médicos y una enfermera), Unidad de Producción y Gestión de Mercados y Unidad de Pasantía.


             
En la actualidad, año 2016, tiene una población estudiantil  es de 700 estudiantes,
58 profesores se encargan de impartir la docencia y  27 empleados de apoyo (no docente) Tienes 24 aulas, 10 laboratorios y se imparten 8 carreras técnicas.
Especialidad que Oferta el Centro.




Contabilidad y Gestión Administrativa, Informática, Electricidad Industrial, Enfermería, Refrigeración, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Meca trónica y  Electrónica.





Tiene como misión formar técnicos competentes, capaces de ingresarse a la producción de bienes y servicios de manera eficiente, como lo demanda la sociedad, produciendo mejoría en la calidad de  su vida, la de su familia y la del país.


Este centro es el más grande de la República Dominicana, dividido con la otra parte que es donde funciona el liceo, tiene 48 aulas, le sigue el Ramón Emilio Jiménez en tamaño. Curiosamente, los dos liceos públicos más grandes del país están ubicados en el mismo sector (Los Mina).

Al principio era llamado  el Liceo Reforma Dr. Fabio Amable Mota, más luego se le llamo Liceo Dr. Fabio Amable Mota, y al final pasó a ser Instituto Politécnico Dr. Fabio Amable Mota.



Los orígenes del Instituto Tecnológico Fabio Amable Mota los encontramos en la Ordenanza 1-70 de fecha 19 de Octubre del 1970, que estableció una nueva estructura y un currículum en la Educación Media Nacional, la cual tuvo como finalidad el desarrollo integral de la personalidad del adolescente, mediante la adquisición del patrimonio cultural y la compresión del mundo en que viven, la preparación para el cambio social y la participación en el mundo del trabajo.


Por disposición de la Secretaria de Estado de Educación, el 1ro de Octubre del 1972, se inicia en el Liceo Ramón Emilio Jiménez el primer curso del Plan de Reforma con 12 cursos y una población de 400 Alumnos.
 


En el año escolar 1977-1978, con un excedente estudiantes y profesores del Liceo Ramón Emilio se fundó el Liceo Dr. Fabio Amable Mota, que funcionaba con el ciclo superior del Plan de Reforma y en el mismo espacio funcionaba el Liceo de Educación Media Domingo Faustino Sarmiento. El 1978 al 1992 el Liceo Dr. Fabio Amable Mota y el Liceo Domingo Faustino Sarmiento se complementaron para servir de Ciclo Superior y Ciclo Básico del Plan de Reforma.



Para el año 1992, se inicia la Modalidad Técnico Profesional en el Liceo Dr. Fabio Amable Mota, convirtiéndose este en el Politécnico Dr. Fabio Amable Mota, funcionando con 3ros y 4tos grados de Educación Media, Modalidad Técnico Profesión, rigiéndose por la Ordenanza 1-95, que en el 2003 fue Sustituida por la Ordenanza 8-89 y la 5-2000, que crean una nueva propuesta que regirá la Educación Técnica Profesional en la República Dominicana.




El 8 de diciembre del 2009 instalan el Laboratorio de Mecánica, es el único en Santo Domingo Este. Publicado por Robert Vargas, director del periódico Ciudad Oriental  ubicado en Los Mina.


El Instituto Politécnico Fabio Amable Mota, construido  por Joaquín Balaguer para alojar el ¨Plan de Reforma´´ con el que se pretendió reformar la educación, de ahí salieron  muchos líderes en distintas áreas del saber y de la política.

De allí  surgió Domingo Jiménez un alumno agradecido, desde que tuvo la oportunidad esperada, corrió hacia su escuela con las manos llenas  a devolver  a los suyos algo de lo que recibió. Desde la Dirección General de Cooperación Multilateral, donde funciona el despacho del Ordenador Nacional de los Fondos Europeos, para  el Desarrollo, que dirigía en ese entonces, llegaron los aportes para el liceo, de más de 100 millones de pesos.

Una parte de esos aportes  fueron invertidos en un moderno taller de Meca trónica, el único de su tipo existente en Santo Domingo Este y el segundo en toda la República Dominicana.

Se trata de un laboratorio integrado con equipos sofisticados en el que se integran en forma armoniosa las disciplinas de Matemáticas, Física, Electrónica, Electricidad, Informática y otras más.

Para ingresar solo es necesario tener buenas calificaciones  en Física y  Matemáticas,  además tener aprobado  el segundo de bachillerato.

Parte de esta  información nos la suministró el Lic. Bienvenido Mercedes, quien en la actualidad, año 2016, es el director del Instituto.

Este centro lleva ese nombre en honor a:





                                                    


Doctor Fabio Amable Mota. 

Fabio Amable Mota Medrano, este médico, maestro y filósofo nació en Santo Domingo el 11 de diciembre del 1893. Se hizo bachiller en Ciencias Físicas y Naturales,  y en Filosofía y Letras, en la escuela normal superior de Santo Domingo, orientado por Eugenio María de Hostos.

Realizó estudios de magisterio junto a Félix Evaristo Mejía y Arístides García Mella.
En 1916 se inscribió en la Universidad de Santo Domingo, donde se graduó de Licenciado en Medicina y Cirugía, en el 1921.

Recibió su exequátur en ese mismo año. Entre los años 1925 al 1927, estuvo muy activo con las brigadas sanitarias en todo el país, vacunando pacientes y realizando profilaxis de muchas enfermedades, como la tuberculosis. También realizó su doctorado, y en 1928 presentó la tesis: ¿Debe preferirse la vacuna Calmette y Guerin a la de Ferrand en la profilaxis contra la tuberculosis? Esta tesis fue comentada a nivel internacional.

Durante esos años también realizó un doctorado en Filosofía. En 1923 fue designado Médico Municipal de Pobres, cargo que ocupó hasta el 1927. En el 1924 fue designado como Director del Primer Dispensario Antituberculoso, para aplicar la profilaxis de Ferrand. En el 1933 publicó su, “Plan de campaña contra la tuberculosis”.

En 1934 fue designado como catedrático de Psiquiatría y Física Medica en la Universidad de Santo Domingo.

En 1936 fue nombrado Subsecretario de Sanidad y beneficencia. De igual forma, en esos años fue asesor de la Liga Nacional Antituberculosa y, vicepresidente de la Academia de la Lengua. En el 1950 fue fundador y primer presidente de la Asociación Dominicana de Psiquiatras, junto a los doctores Adolfo Pérez, José Patxot, Armando Ortiz y Martín Guillén.
En la década del 1950 era Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santo Domingo y catedrático de Medicina de la misma universidad. Fue presidente de la Cruz Roja Dominicana, presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y del Instituto Dominicano Andrés Bello.

Fue un gran precursor de la psiquiatría dominicana, y relata el doctor Antonio Zaglul, que durante el curso llevaba los estudiantes al manicomio de Nigua, pese a las grandes limitaciones de la época, debido a la situación política durante la dictadura de Trujillo. La Psiquiatría dominicana había recibido un gran empuje tras la llegada al país de algunos psiquiatras españoles que se refugiaron aquí tras la guerra civil española.

Recibió la Orden de honor al Mérito de la Cruz Roja Cubana en grado de Gran oficial, y de la Cruz Roja Dominicana recibió Placa de Plata, Placa de Oro y la Orden de Honor al Mérito en grado de Gran oficial. Fue auspiciador del plan Universidad de Cultura Libre, que llevaba charlas de Filosofía y otras ramas del saber a todos los estamentos de la población dominicana.

El doctor Mota, que en sus cátedras causaba gran admiración, llegó a dar charlas de filosofía a estudiantes universitarios y a obreros, llevando sus ideas a todos los públicos. Escribió varias obras de filosofía y de historia, la última de las cuales se tituló “Relieves Alumbrados”.
Cuando decidió dejar el ejercicio de la profesión se dedicó al magisterio, y fue profesor de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ( UNPHU).

El doctor Mota falleció en febrero del 1975, tras dedicar 62 años de su fructífera vida al magisterio, la filosofía y la medicina. El Dr. Antonio Zaglul decía que era “si no el mejor, uno de los mejores profesores de la Universidad de Santo Domingo”. 

Una calle del sector de Naco, paralela a la Roberto Pastoriza, lleva su nombre

No hay comentarios.